martes, 11 de junio de 2024

Curso Online, GESTION de COMBUSTIBLE de Flotas Vehiculares

Con solicitud de reenv_o al _rea de

Administraci_n, Mantenimiento y/o Abastecimiento.

 

 

En la estructura de costos de las flotas vehiculares, el combustible tiene especial influencia, y m_s a_n con los actuales precios a los que se cotiza el petr_leo en el mercado. Por tanto, es necesario contar con un programa de gesti_n del combustible con especial inter_s en el control del consumo, para el adecuado desarrollo de la actividad econ_mica, con una gesti_n eficiente del combustible.

 

Una adecuada gesti_n del combustible est_ ligada a:

  • Implementaci_n de T_cnicas de Control de Combustible

  • Adecuada planificaci_n de rutas y de veh_culos

  • Utilizaci_n de t_cnicas adecuadas de conducci_n eficiente

  • Correcto mantenimiento de los veh_culos

 

OBJETIVOS:

  • Control de la productividad de la flota vehicular y administraci_n de los recursos necesarios para optimizar su rendimiento.

  • Identificar los factores a considerar en la elaboraci_n del plan de ahorro de combustible.

  • Conocer y aplicar las correctas t_cnicas de conducci_n que permitan la reducci_n inmediata del consumo de combustible.

 

METODOLOG_A

  • Este seminario se transmitir_ en directo, no es una grabaci_n

  • Usted podr_ preguntar directamente al Expositor y despejar sus dudas

  • El seminario tiene una orientaci_n pr_ctica y aplicativa, usted aprender_ los conceptos clave sobre Gesti_n de Combustible en Flotas Vehiculares y todos los puntos del temario

 

CONTENIDO DETALLADO

  1. Introducci_n a la Combusti_n

  2. Ventajas de una adecuada Gesti_n de Combustible

  3. Gesti_n de tanques de combustible

  4. Medici_n del consumo de combustible

  5. Principales factores que afectan el consumo de combustible

  6. Medidas de Ahorro del consumo de combustible

  7. Uso de la tecnolog_a para el control de combustible

  8. Caso Pr_ctico: An_lisis de Consumo y Costos de Combustible

EXPOSITOR
MAG. ING. MEC. FERM_N SALAZAR

Actual Director de Operaciones de la Empresa de Transporte Publico Metroviabus, Actual Gerente de Mantenimiento de Flota del Grupo Palomino Transportes de Pasajeros, y Transporte de Carga Pesada Wari, Es Administrador de la Planta de Mantenimiento de la flota de m_s de 100 unidades y 60 mec_nicos, con la experiencia en la tecnolog_a en la Gesti_n de Combustible y de neum_ticos. Ha laborado como Jefe de Transporte y Mantenimiento de Grupo Copetrol, Jefe de Planta de Fullsecaring S.A. Jefe de Divisi_n de Transporte y Mantenimiento de Planta Industrialen Remesa Astilleros S.A. Jefe de Operaciones y Mantenimiento en Or_ Transporte Pesado, Jefe de Mantenimiento y Servicio en Camena S.A, Jefe de Mantenimiento y Servicios en Sumain. Experto en adecuaci_n de Normas y Procedimientos en las unidades de transporte de acuerdo a la Ley General de Hidrocarburos del Ministerio de Energ_a y Minas.

 

INVERSI_N
224.20 Soles _

60 D_lares


Incluye: Link de grabaci_n de la clase en vivo, diapositivas y Certificado Digital.

FORMA DE PAGO
CUENTA BANCARIA Y SE ACEPTAN TODAS LAS TARJETAS DE CR_DITO Y D_BITO

FECHA Y HORARIO
Martes 25 de Junio de 7pm a 10pm

 

Srta. Evelyn Paredes

 

Click aqu_ para WhatsApp

 

Atendemos

S_bados y Domingos

 

 

Si esta informaci_n no es de su inter_s, favor de escribirnos un correo en blanco a eliminarcorreo2016@gmail.com con el asunto "REMOVER".

lunes, 10 de junio de 2024

Curso: GESTION de MANTENIMIENTO de EEDIFICIOS e INMUEBLES

 

 

La Administración del Mantenimiento de Edificios, Locales e Instalaciones Industriales o Comerciales, es una función clave destinada a salvaguardar las condiciones de seguridad y salud de los usuarios, así como preservar el valor de la propiedad, su funcionalidad y estética durante la vida útil proyectada del inmueble.

El Mantenimiento de Inmuebles es clave para mantener la validez de las autorizaciones, licencias, calificaciones otorgadas y las garantías contratadas en las pólizas de seguros correspondientes. Las instrucciones de mantenimiento van encaminadas a conocer las operaciones que periódicamente se precisan acometer en el edificio para preservar la funcionalidad y valor durante la vida útil para la que el inmueble se ha proyectado. Las operaciones de mantenimiento se definen mediante procedimientos estandarizados y periódicos como limpiar, comprobar, repasar, reponer, mantener, prever la periodicidad con que se han de llevar a cabo estas operaciones, prever los recursos materiales y humanos para que estas operaciones se llevan a cabo y acreditar documentalmente en el Master Plan de Mantenimiento del Edificio. Las operaciones de mantenimiento, por tanto, trascienden de limitarse a arreglar lo que se rompe o a arreglar lo que se ha dejado estropear, precisando, organizar lo que se precisa mantener cada año, reflejándolo en un presupuesto y por último, acreditar y registrar lo hecho durante el ejercicio objeto de la programación. Este curso le brindará una moderna metodología basada en los fundamentos de un Sistema de Gestión de Mantenimiento apoyado por computadora.

 

EXPOSITOR:

ING. JOHNNY ALIAGA CAMPÓ
 

Presidente del Comité Técnico de Gestión de Activos y Riesgos del INACAL

Ingeniero Mecánico de la Pontificia Universidad Católica del Peru Presidente del Comité Técnico de Gestión Activos-ISO55001 y Riesgos del INACAL, Instituto Nacional de Calidad Certificado en Total Toyota Production System por Toyota Engineering Corporation-Japón, en Lean Manufacturing por HIDA-Japón y especializado en Administración y Finanzas en ESAN. Experiencia de más de 20 años en Gestión de Operaciones y Activos (Proyectos CAPEX, Producción y Mantenimiento) en plantas pertenecientes a la industria Metalmecánica, Química, Plásticos y Agro-industrial. Entrenado en Gestión de Procesos, Proyectos CAPEX, Mantenimiento (TPM y RCM), Seguridad, Calidad y Medioambiente en plantas de manufactura en Bélgica, Zcech Republic (Rep. Checa), Brasil, Chile y Venezuela. Experiencia como Coordinador corporativo de TQM (Total Quality Management), de TEC (Total Environmental Care) y como representante de la Dirección y Auditor Interno ISO 9001, en planta de manufactura de alambres. Experiencia liderando equipos de trabajo, bajo la filosofía del Lean Manufacturing en proyectos de mejora: Kaizen (Mejora Continua), 5S, SMED, JIT, Jidoka, TPM, como Ejecutivo de Operaciones de Bekaert N.V. (Grupo Belga líder mundial en mercado de productos de alambres de acero y derivados). Amplia experiencia en Consultoría de empresas, implementando proyectos de mejora continua y capacitando con estrategias del Lean Manufacturing: Equipos de mejora Kaizen,TPM, 5S, JIT, Jidoka, SMED, OEE, etc y Gestion de Activos, en plantas de los sectores industriales e hidroeléctrico. Actualmente docente en el Diplomado Lean de la PUCP y en la Maestría de Ingeniería Mecánica de la UNI y además Presidente del Comité Técnico de Gestión Activos-ISO55000 y Riesgos del INACAL (Instituto Nacional de Calidad).

CONTENIDO DETALLADO

MODULO I:
FUNDAMENTOS DEL FACILITY MANAGEMENT

  • Definiciones

  • Objetivos

  • Modelos de Gestión

    • IFMA: International Facility Management Association

    • Norma UNE-UN 15221

    • Uso amplio en el entorno del Facility Management

  • Acuerdos de niveles de servicio _ SLA

  • Impacto de la pandemia y perspectivas futuras del Facility Management (FM)

    • Distribución, Acondicionamiento de entornos físicos y flujo de personas

    • Tendencias sociales y tecnología

MODULO 2:
GESTIÓN DE ACTIVOS Y FACILITY MANAGEMENT:
ADMINISTRACION DE EDIFICIOS E INFRAESTRUCTURAS

  • Gestión de Activos

  • Sistema de Gestión de Activos: Norma Peruana de Gestión de Activos: NTP-ISO 55000

  • Impacto de la pandemia y perspectivas futuras de sus funciones

  • Ciclo de vida de los Facilities

  • Interrelación entre Gestión de Activos y el FACILITY MANAGEMENT

MODULO 3:
LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO WORLD CLASS

  • La Gestión del Mantenimiento: Función clave en la Gestión de Activos

  • Gestión de Mantenimiento: Generando Valor

    • Misión y Objetivos de Mantenimiento, alineados con:

      • Flujo de Valor del Negocio

      • Seguridad

      • Medioambiente

    • Plan Estratégico de Mantenimiento

    • Gestión del Riesgo en Mantenimiento

    • Terminología del mantenimiento según EN 13306 2001

  • Modelos de Gestión

    • UPTIME

    • World class (basado en Gestión de Activos y Lean Manufacturing)

      • Mantenimiento 4.0

MODULO 4:
CONFIABILIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS ACTIVOS: EDIFICIOS E INMUEBLES

  • Contexto Operacional

    • Entorno Externo

    • Entorno Interno y Flujo de valor: ¿Cuáles son las prestaciones esperadas del edificio?

    • Instalaciones generales

      • Sistema de Ascensores

      • Sistema de Agua

      • Sistema de Climatización

      • Instalaciones Eléctricas

      • Sistema de Vapor

      • Sistemas sanitario

      • Instalaciones de Seguridad y Vigilancia

  • Análisis de Criticidad

  • Estabilidad en el Desempeño de los Activos

    • Disponibilidad y Confiabilidad de los Activos

    • Análisis RAM

    • Gestión de Averías

    • Condiciones básicas para el Desempeño de los Activos

 

MODULO 5:
PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO

  • Estructura de la Información de los Activos

  • Elaboración del Plan Maestro y del Presupuesto

    • Basado en las instrucciones de los fabricantes de los Equipos de la Instalación e instrucciones genéricas para los Equipos de la Instalación

    • Plan de mantenimiento basado en la Confiabilidad (RCM)

  • Proceso de Programación

  • Calidad en la ejecución del Plan Maestro de Mantenimiento

  • Gestión de Proveedores

    • Modelo de gestión del Outsourcing-Norma técnica peruana NTP ISO 37500

MODULO 6:
GESTIÓN DE RECURSOS Y COSTOS EN EL MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS

  • Costos de ocupación del edificio

    • Costos de Operación y Mantenimiento

  • Costos de Mantenimiento de Maquinaria y Equipos

    • Estructura de Costos

  • Gestión energética de edificios

  • Fundamentos del Análisis del Costo del Ciclo de Vida y Reemplazo de Maquinaria y Equipos

MODULO 7:
MEJORA CONTINUA DEL MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FISICOS

  • Sistema de Indicadores del FM y del Mantenimiento de Edificios

    • Indicadores de Desempeño (KPI) de los activos

    • Indicadores de Desempeño (KPI) de los procesos de gestión

    • Implementación del Balance Scorecard como sistema estratégico de KPI

  • KAIZEN en la Gestión de Mantenimiento

    • Herramientas para la Mejora

    • Gestión Visual en la Gestión de Mantenimiento

MODULO 8:
GESTIÓN MANTENIMIENTO ASISTIDO POR COMPUTADOR

  • Objetivos del Sistema de Gestión del Mantenimiento por Computador

  • Módulos y Funciones básicas del Sistema

  • Criterios de Selección de un Sistema de Gestión del Mantenimiento asistido por Computador

  • Proceso de Implantación de un Sistema

  • Integración con el Sistema de Gestión de la Empresa

  • Gestión de Mantenimiento Asistido por computador en la nube

INVERSIÓN
342.20 Soles ó

95 Dólares

Incluye: Link de grabación de la clase en vivo, diapositivas y Certificado Digital.

FORMA DE PAGO
CUENTA BANCARIAY SE ACEPTAN TODAS LAS TARJETAS DE
CRÉDITO Y DÉBITO

 

FECHA Y HORARIO
 

Viernes 21, Martes 25 y Jueves 27 de Junio, de 7pm a 10pm

 

 

 

Srta. Evelyn Paredes

 

Click aquí para WhatsApp

 

Atendemos

Sábados y Domingos 

 

Si esta información no es de su interés, favor de escribirnos un correo en blanco a eliminarcorreo2016@gmail.com con el asunto "REMOVER".

Curso Online: AHORRO ENERGETICO en la EMPRESA

 

En toda empresa el pago mensual por consumo de electricidad es un costo relevante. Muchas veces nos preguntamos por qu_ debemos pagar una cantidad elevada de dinero por el consumo de energ_a el_ctrica, sea en la peque_a, mediana o gran empresa, incluso con picos altos de pago, cuando se utiliza la misma electricidad todos los meses. La respuesta est_ en que desconocemos los diferentes criterios con los que los proveedores de electricidad eval_an a cada usuario: existe un plan tarifario establecido para cada actividad empresarial, hay empresas que califican como _Cliente presente en punta_, son los que consumen energ_a en las horas pico de consumo. Otra forma de ahorro es disminuyendo el consumo de energ_a reactiva que aparece en el recibo de luz, otra alternativa para empresas medianas es instalar un banco de condensadores cuyo costo puede recuperar de 5 a 12 meses.

 

CONTENIDO DETALLADO

 

1.- INTRODUCCI_N

  • Conceptos b_sicos de electricidad.

  • La energ_a es un fin o un medio.

  • Energ_a y el cambio clim_tico.

  • Materia prima y externalidades en la producci_n.

  • Los tres niveles del ahorro de energ_a.

2.- ADMINISTRACI_N DE LA DEMANDA EN LA INDUSTRIA

  • Los tres conceptos de facturaci_n el_ctrica.

  • Diagrama de cargas - An_lisis.

  • Como se determina la m_xima demanda.

  • Control de m_xima demanda.

  • Factor de carga.

  • Precio medio de energ_a vs factor de carga Ejemplo de control de demanda.

3.- EFICIENCIA EN MOTORES EL_CTRICOS

  • Definici_n _ motor el_ctrico.

  • Eficiencia del motor el_ctrico.

  • Interpretaci_n de los par_metros el_ctricos de la placa de datos nominales del motor.

  • Efecto del incremento de la eficiencia de un motor.

  • Ejemplo de ahorro energ_tico en motores.

4.- EFICIENCIA EN GENERACI_N Y USO DE AIRE COMPRIMIDO

  • _Qu_ es el aire?

  • P_rdidas en un compresor.

  • Tipo de compresores.

  • Oportunidades de ahorro en sistema de aire comprimido.

  • Curva de potencia especifica.

  • Usar uno o varios compresores.

  • Ejemplos de ahorro en aire comprimido.

EXPOSITOR
 

ING. MIGUEL ANGEL HUAROTO MUN_REZ

  • Ingeniero Mec_nico Electricista, con m_s de 20 a_os de experiencia profesional en el campo de la eficiencia energ_tica.

  • Estudios de Postgrado y especializaci_n en Eficiencia Energ_tica.

  • Expositor en diversos cursos, seminarios y conferencias internacionales, sobre temas de eficiencia energ_tica, organizados por distintas instituciones.

  • Consultor especialista en Eficiencia Energ_tica en PROYECTOS DE COOPERACI_N INTERNACIONAL _ Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Comunidad Europea, Agencia Espa_ola de Cooperaci_n Espa_ola.

  • Consultor / Asesor del Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos _ CEER, Centro Nacional de Producci_n M_s Limpia del Ecuador, Asesor t_cnico de proyectos y evaluaciones de diagn_sticos energ_ticos en los distintos sectores productivos de Ecuador. Expositor internacional sobre temas de eficiencia de recursos para instituciones y empresas Ecuatorianas

  • Consultor Asociado del Centro de Eficiencia y Responsabilidad Social - CER, Centro Nacional de Producci_n M_s Limpia del Per_, realizando evaluaciones de Producci_n M_s Limpia, Huella de Carbono y Carb_n Free.

  • Gerente General de RENERGIA S.A. - Empresa dedicada al desarrollo de proyectos de ingenier_a, estudios de energ_a y asesor_a tarifaria.

  • Consultor Asociado del Centro de Conservaci_n de Energ_a y del Ambiente - CENERGIA. Consultor en evaluaciones de eficiencia energ_tica en los distintos sectores productivos del Per_.

  • Ha ejecutado m_s de 200 estudios de eficiencia energ_tica, estudios tarifarios en los distintos sectores productivos (industrial, minero y servicios) del Per_, Ecuador, Bolivia y Colombia.

  • Ha realizado estudios especiales para la fijaci_n tarifaria para el OSINERG-GART y empresas el_ctricas.

INVERSI_N
224.20 Soles _

60 D_lares

Incluye: Link de grabaci_n de la clase en vivo, diapositivas y Certificado Digital.

FORMA DE PAGO

CUENTA BANCARIA Y
SE ACEPTAN TODAS LAS TARJETAS DE CR_DITO Y D_BITO

FECHA Y HORARIO
Lunes 24 de Junio de 7pm a 10pm

 

Srta. Evelyn Paredes

 

Click aqu_ para WhatsApp

 

Atendemos

S_bados y Domingos 

 

 

Si esta informaci_n no es de su inter_s, favor de escribirnos un correo en blanco a eliminarcorreo2016@gmail.com con el asunto "REMOVER".

Curso: GUIAS de REMISION para el Transporte de Bienes

 

  • OPERACIONES QUE DEBEN SUSTENTARSE CON GUÍAS DE REMISIÓN

  • REQUISITOS EN LAS GUÍAS DE REMISIÓN REMITENTE Y TRANSPORTISTA

  • REGLAS A TOMAR EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRASLADO

  • FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA DE LA GUÍA DE REMISIÓN

  • INFRACCIONES Y SANCIONES. GRADUALIDAD.

  • COMISO DE BIENES, PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS BIENES

  • COMO SUSTENTAR UN TRASLADO CON UNA GUÍA ELECTRÓNICA

  • CASOS: TRASLADO INTERRUMPIDO, TRANSBORDO IMPREVISTO

 

EVITE MULTAS, RETENCIÓN DE CARGA, DECOMISOS Y

CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS:
OPERATIVIDAD Y TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS GUÍAS DE REMISIÓN EN EL TRASLADO DE BIENES

 

OBJETIVOS:

  • Sobre la base del régimen tributario aplicable se revisará este tema desde la perspectiva casuística con la finalidad de definir el correcto llenado de las guías de remisión y los errores frecuentes en los que se incurre al momento de emitir dichos documentos.

  • Revisar las infracciones y sanciones aplicables al traslado de los bienes, tanto para los remitentes como para los transportistas.

  • Definir las acciones a seguir ante el comiso de los bienes.

METODOLOGÍA:

  • Este seminario se transmitirá en directo, no es una grabación

  • Usted podrá preguntar directamente al Expositor y despejar sus dudas

  • Este seminario tiene una clara orientación práctica y aplicativa, basada en casos reales.
    Usted aprenderá todos los aspectos clave de las Guías de Remisión y todos los puntos del temario

CONTENIDO DETALLADO

MÓDULO I
GUÍAS DE REMISIÓN: ASPECTOS GENERALES

Modalidades del Transporte de Bienes
Operaciones que deben sustentarse con Guías de remisión
Tipos de Guías de Remisión - ¿Cuándo se emite una Guía de Remisión Remitente o una Guía de Remisión Transportista?
Obligados a emitir Guías de remisión

MÓDULO II
MANEJO OPERATIVO DE LAS GUÍAS DE REMISIÓN

Correcto llenado de las guías de remisión de acuerdo con las diversas modalidades del transporte de bienes:

_ Traslado por Emisores Itinerantes
_ Venta sujeta a confirmación del comprador
_ Venta con entrega a terceros
_ Consignación

Traslados exceptuados de ser sustentados con Guía de Remisión

_ Traslado de bienes en vehículos de transporte interprovincial regular de pasajeros.
_ Traslado de bienes a exportarse o importarse
_ El caso de consumidores finales ¿Cuándo se configura?
_ El caso de recojo de envases y/o embalajes vacíos.

Casos especiales en el traslado de bienes:

_ Traslados sin Guías de Remisión.
_ Transbordos programados
_ Transbordos No programados
_ Transporte en Tramos: Privado y Público.
_ Interrupción del Traslado de Bienes.
_ Recojo de envases y embalajes vacíos

Reglas a tomar en cuenta antes, durante y después del traslado
 

Análisis y discusión de Casos Reales

MÓDULO III
GUÍAS DE REMISIÓN: FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA

Fiscalización Tributaria de la Guía de Remisión
Infracciones y Sanciones. Gradualidad.
Comiso de bienes - Procedimiento para la recuperación de los bienes.

ÚLTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS:

_ Eliminación del traslado de bienes con Factura - Guía de Remisión o Liquidación de Compra
_ Eliminación de la Guía de Remisión Resumen
_ Precisiones sobre el Motivo de Exportación

MÓDULO IV
REGLAS PARA LA EMISIÓN DE LAS GUÍAS DE REMISIÓN ELECTRÓNICAS

Supuestos y reglas para la emisión de la Guía de Remisión Electrónica
Transbordo programado de bienes
¿Qué documento se entrega en la intervención de la SUNAT?

Hechos posteriores al inicio del traslado:

_ Imposibilidad de arribar al punto de llegada
_ Imposibilidad de entregar los bines en el punto de llegada
_ Transbordo no programado de bienes

ÚLTIMOS CAMBIOS NORMATIVOS:

_ Nuevas Reglas para la emisión de las Guías de Remisión Electrónicas
_ Información mínima requerida por las Guías de Remisión Electrónicas - Nuevos requisitos que facilitan los controles.
_ Guía de Remisión por Evento
_ Conformidad de las GRE - plazos, motivos y medios
_ Procedimiento de baja de las Guías de Remisión Electrónicas
_ Designación progresiva de nuevos obligados a emitir GRE
_ Vigencia de las nuevas normas y plazo de excepción

Análisis y discusión de Casos Reales
 

 

EXPOSITOR:

MAG. CPCC JUAN DANIEL DÁVILA DEL CASTILLO

 

 

DIRIGIDO

Gerentes, Jefes, Supervisores y Responsables de Operaciones, Logística, Distribución, Transporte, Centros de Distribución y Producción de empresas de los sectores Productivos, Comerciales y de Servicios. Responsables de los procesos que integran la cadena de abastecimiento tales como logística, manejo de materiales e inventarios, operaciones y producción y auditores administrativos.

 

INVERSIÓN
Individual:

240 + IGV = 283.20 Soles ó

75 Dólares


Incluye: Diapositivas del Webinar, pack Digital y Certificado Digital.
 

PARTICIPANTES INTERNACIONALES
Consultar forma de pago online
Aceptamos todas las tarjetas de crédito y débito

FECHA Y HORARIO
19 y 21 de Junio,

De 7 pm a 9:30 pm


FORMA DE PAGO
A nombre de AM BUSINESS SAC
RUC 20466084884

INFORMES E INSCRIPCIONES

 

Click aquí para Información por WhatsApp

 

 

Atendemos

Sábados y Domingos

 

Si esta información no es de su interés, favor de escribirnos un correo en blanco a eliminarcorreo2016@gmail.com con el asunto "REMOVER".

Workshop Online LATAM: Liderazgo y Dirección de Personas

 

Dirigido a:
Gerentes y Jefes, Líderes de Equipos de Trabajo que tengan
funciones de dirigir, influenciar y motivar persona

 

 

INSTRUCTORES
 

MBA, ANNE MERIE POCKETT MORANTE
MBA de la Universidad de Bath en el Reino Unido
Consultora especializada en el Desarrollo de Liderazgo y Habilidades Directiva

ING. JAVIER DASSO DEZA
Expositor Internacional con 20 años de Experiencia en Liderazgo, Estrategia y Habilidades Directiva
 

 

Toda organización requiere líderes para alcanzar sus metas se requieren líderes eficaces y estos no son necesariamente aquellas personas que dominan ciertas competencias y emanan carácter. Los líderes eficaces, hacen más que mostrar atributos consiguen resultados y los líderes trasformadores son aquellos que logran inspirar a los demás para lograr grandes resultados.

Este workshop de desarrollo de habilidades y competencias de liderazgo transformador, enfatiza en las competencias requeridas para un entorno de mejora continua, gestión a través de proyectos, liderazgo del cambio, equipos autónomos en un contexto moderno de gestión participativa y de compromiso pleno del personal para comprometer e inspirar a sus colaboradores.

Este workshop lo entrenará para desarrollar capacidades competitivas para potenciar la forma como se dirige y lidera el personal operativo para alcanzar las metas de su organización

 

 

OBJETIVO


Proporcionar a los participantes los conocimientos actualizados sobre liderazgo, reconociendo y reforzando sus habilidades directivas y esclareciendo las actitudes más importantes de un líder eficaz

METODOLOGÍA

  • Este Workshop se realizará vía Zoom, en directo, no es grabación

  • Usted podrá preguntar directamente a la Expositora y despejar sus dudas

  • El Workshop tiene una orientación práctica y aplicativa, usted conocerá los conceptos claves sobre el Liderazgo y Dirección de Personas

CONTENIDO DETALLADO

 

MÓDULO I
HABILIDADES DEL LÍDER:
LA COMUNICACIÓN Y DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES


Habilidades de Comunicación del Líder

  • Lenguaje verbal y no verbal.

  • Modelo de la comunicación.

  • Persuasión una herramienta eficaz para el liderazgo.

  • Escucha activa.

  • Mensaje eficaz al enfrentar una audiencia

  • Empatía comunicativa.

  • Coherencia emocional- racional al comunicar

Relaciones Interpersonales

  • Naturaleza de las relaciones interpersonales.

  • Características básicas de las relaciones a tener en cuenta al liderar.

  • Acerca de las personas y sus expectativas respecto al líder.

  • Cómo hacer crecer y mejorar las relaciones interpersonales para liderar.

  • Maneje situaciones complejas y conflictos interpersonales.

Manejo del Estrés

  • ¿Qué es el estrés? - Tipos de estrés.

  • Cinco secretos en la lucha contra el estrés laboral y por aislamiento social.

  • Manejo del estrés en la Toma de Decisiones al liderar.

  • ¿Qué evitar para combatir y prevenir el estrés?

  • Inteligencia Emocional en el Manejo del Estrés.

  • Ejercicios de preparación, ejecución y posturas de relajación y la respiración.

  • Meditación dinámica para ejecutivos

MÓDULO II
LIDERAZGO DE EQUIPOS DE TRABAJO

 

Conduzca personas usando Feedback

  • ¿Qué es la retroalimentación (Feedback)?

  • Por qué es tan importante la retroalimentación

  • ¿Cuándo y cómo dar retroalimentación?

  • Cómo planificar y evaluar una sesión de retroalimentación.

  • Pasos a seguir y facilitar una sesión de retroalimentación correctiva.

  • Cómo recibir retroalimentación abiertamente.

  • Herramientas de cómo dar retroalimentación.

  • Taller: Autoevaluación para dar y recibir retroalimentación.

Coaching Ejecutivo

  • ¿Qué es Coaching?

  • ¿Qué no es Coaching?

  • ¿Cuándo usar el Coaching?

  • Conversación de Coaching.

  • Corrija desempeños usando Coaching Ejecutivo.

  • Cambie percepciones erradas.

  • Use eficazmente el Diálogo de Coaching

MÓDULO III
EL LIDERAZGO SITUACIONAL Y TRANSFORMACIONAL


Teorías del Liderazgo

  • Teoría del gran hombre

  • Teoría de los rasgos.

  • Teoría del adepto

  • Líder de equipos

  • Estadios de los equipos y el líder.

  • Características a lograr y liderar equipos orientados a resultados.

  • Características a formar en los integrantes del equipo.

Liderazgo Situacional y Transformacional

  • Fundamentos del Liderazgo situacional.

  • Ordenando, explicando, compartiendo y delegando al liderar.

  • Comunicación del líder situacional.

  • Habilidades del líder transformacional.

  • Líderes transformacionales a seguir.

  • Toma de decisiones del líder transformacional.

  • Innovación y aprendizaje continuo.

  • Inteligencia Emocional del líder transformado

INVERSIÓN
342.20 Soles ó

90 Dólares

 

Incluye: Diapositivas del Workshop y Certificado Digital

FORMA DE PAGO
CUENTA BANCARIA Y SE ACEPTAN TODAS LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO
 

FECHA Y HORARIO
 

18, 20 y 24 de Junio de 7pm a 10pm

DIRIGIDO A:

Gerentes y Jefes, Líderes de Equipos de Trabajo que tengan funciones de dirigir, influenciar y motivar  personas

 

 

 

 

Click aquí para Información por WhatsApp

 

Atendemos

Sábados y Domingos

Si esta información no es de su interés, favor de escribirnos un correo en blanco a eliminarcorreo2016@gmail.com con el asunto "REMOVER".