sábado, 8 de junio de 2024

Curso: MANTENIMIENTO Centrado en la CONFIABILIDAD

 

 

  • ANÁLISIS DE CRITICIDAD DE EQUIPOS
  •  METODOLOGÍA RCM: LOS 7 PASOS DEL RCM GUÍA
  •  DE APLICACIÓN DEL RCM
  • SISTEMAS Y FALLAS FUNCIONALES

  • LTA ANÁLISIS ÁRBOL LÓGICO

  • IMPLEMENTACIÓN DEL RCM

 

 

¿De qué trata?
El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) es una de las estrategias de mantenimiento que permite a una organización establecer de manera ordenada y coherente, sus planes de mantenimiento en función de la criticidad de sus activos, las funciones que estos desarrollan y establecer los tipos de
tareas de mantenimiento más apropiadas para preservar dicha función.

¿Cuál es la aplicación práctica al puesto?
Identificar en la organización la oportunidad de mejora mediante la implementación del RCM. Ordenar y sistematizar nuestra gestión del mantenimiento y la confiabilidad. Optimización de las tareas de mantenimiento para predecir, prevenir y reducir fallas funcionales con la consecuente reducción de los tiempos de paradas y costos de mantenimiento.

¿Por qué es conveniente para las empresas?
El RCM optimiza la ejecución del mantenimiento al seleccionar las tareas que puedan detectar, prevenir o corregir en última instancia las fallas en los equipos, evitando las paradas de los mismos o permitiendo programar el mantenimiento, minimizando tiempos de parada y trabajos de emergencia. Igualmente, la aplicación del RCM puede evitar el sobre mantenimiento.

 

Uno de los beneficios clave de la introducción de RCM es el potencial para racionalizar la participación de la operación en el mantenimiento y la confiabilidad, poniendo énfasis en la prevención de fallas asociadas con los parámetros operativos en lugar de un enfoque de un solo lado en actividades de mantenimiento e inspección, lo que lleva a una mejora de la confiabilidad operacional y de los costos. Luego del análisis RCM muchos proyectos fracasan durante la implementación y la gestión del cambio. Por ello es relevante discutir los obstáculos de implementación y cómo superarlos.
 

 

OBJETIVOS

  • Comprender la Metodología del RCM

  • Integrar los tipos de mantenimiento dentro de la estrategia del RCM

  • Comprender la utilidad de identificar y categorizar los activos

  • Comprender y desarrollar el análisis de criticidad de equipos

  • Comprender la teoría básica de la confiabilidad

  • Reconocer la importancia de la recolección de información y sus características de la misma para ser de utilidad

  • Tomar decisiones informadas sobre el mantenimiento de los equipos

  • Desarrollar un plan para la implementación del RCM en la organización

  • Evaluar los requisitos para la implementación del RCM en la organización

    CLAVES DEL APRENDIZAJE

     

  • Análisis de Criticidad de equipos

  • Identificar los modos de falla de los equipos

  • Aplicar el análisis de modo y efecto de falla

  • Definir tareas de mantenimiento apropiadas para las familias de equipos

  • Metodología para implementación del RCM

  • Factores a considerar en la implementación del RCM

    METODOLOGÍA

     

  • Este curso se transmitirá en directo, no es una grabación

  • Usted podrá preguntar directamente al expositor y despejar sus dudas

  • El curso tiene una orientación práctica y aplicativa, usted aprenderá los conceptos clave sobre Ingeniería de Confiabilidad y todos los puntos del temario

CONTENIDO DETALLADO

 

MÓDULO I:
FUNDAMENTOS DEL MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA CONFIABILIDAD - RCM


_ Origen
_ Qué es RCM
_ Principios
_ Características
_ Estándares

MÓDULO II:
CONCEPTOS CLAVES PARA EL RCM


Mantenimiento Preventivo - PM
_ Categorías
_ Prácticas comunes y mitos
_ Desarrollo de un programa de PM

Confiabilidad
_ Probabilidad
_ FDF/CDF
_ Función Requerida / Falla
_ Modo / Causa / Efecto de Falla
_ Patrones de Falla
_ Intervalo P-F
_ Sistema

Análisis de Criticidad
_ Principio de Pareto
_ Criterios de ponderación
_ Sistemas cubiertos por Análisis de Criticidad

Análisis de Modo y Efecto de Falla _ FMEA
_ Número de Prioridad / Probabilidad de Riesgo: RPN / PRN
 

MÓDULO III:
METODOLOGÍA DEL RCM

 

Paso 1
Formulación del Proyecto de RCM

_ Formación del equipo
_ Problemas y obstáculos
_ Factores organizacionales
_ Factores de éxito
_ Soporte del CMMS
_ Recolección de información
_ Project Charter
 

Paso 2
Selección y Análisis de Sistemas

_ Selección de sistemas
_ Definición de límites

Paso 3
Funciones y Fallas del Sistema

_ Interfases de entrada/salida
_ Parámetros de operación
_ Funciones
_ Fallas funcionales

Paso 4
Desglose del Sistema


Paso 5
Análisis de Modo y Efecto de Falla - FMEA

_ Matriz de equipos y fallas funcionales
_ Redundancia - Reglas Generales
_ Redundancia - Reglas de alarma y protección

Paso 6
Análisis de Árbol Lógico - LTA

_ Falla oculta

Paso 7
Selección de Tareas

_ Proceso de selección de tareas
_ Chequeo de coherencia
_ Comparación de tareas
_ Desarrollo de procedimientos/instructivos

MÓDULO IV:
REVISIÓN DEL PROGRAMA DE RCM

_ Lecciones aprendidas
_ Mejora continua
_ Programa _vivo_ de RCM

CASO PRÁCTICO INTEGRAL APLICACIÓN DE RCM EN LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

 

INSTRUCTOR INTERNACIONAL
ING. MSC VÍCTOR D. MANRÍQUEZ, CIP, CMRP, CAMA

 

 

DIRIGIDO:
Gerentes, Superintendentes, Jefes, Planificadores, Programadores, Supervisores y Profesionales relacionados con la función de mantenimiento de instalaciones de plantas productivas, equipos y servicios; de empresas manufactureras de bienes, o empresas prestadora de servicios.

INVERSIÓN:
390 + IGV = 460.20 Soles ó

125 Dólares
 

Incluye: Diapositivas del Webinar, Pack Digital y Certificado Digital
 

PARTICIPANTES INTERNACIONALES
Consultar por forma de pago online, aceptamos todas las tarjetas de crédito y débito

 

FECHA Y HORARIO
11, 12, 13, 14 JUNIO,

De 7 pm a 10 pm


 

INFORMES E

INSCRIPCIONES

 

Srta. Mirna Arias Wharton
 

Click aquí para Información por WhatsApp

 

 

Atendemos

Sábados y Domingos 


 

 

 

Si esta información no es de su interés, favor de escribirnos un correo en blanco a eliminarcorreo2016@gmail.com con el asunto "REMOVER".

No hay comentarios:

Publicar un comentario